Saturday, December 19, 2009

118) Livre: Les Enjeux de l'Asie Centrale

Piatigorsky, Jacques; Sapir, Jacques (coord.):
Le Grand Jeu: Les enjeux géopolitiques de l’Asie Centrale
Paris, Éditions Autrement, 2009, 252 pp.

Historia Actual Online
Publicación: Asociación de Historia Actual
ISSN: 1696-2060
Número 19 (Primavera 2009), Páginas 225-227

Piatigorsky, Jacques; Sapir, Jacques (coord.), Le Grand Jeu: Les enjeux géopolitiques de l’Asie Centrale. Paris, Éditions Autrement, 2009, 252 pp.

Manuel Pérez Salinas1
Institut d’Etudes Politiques de Rennes, France
HTML | PDF (233 Kbs)
Recibido: 15 Abril 2009 Revisado: 29 Abril 2009 Aceptado: 7 Mayo 2009 Publicación Online: 15 Junio 2009

Reseña de Libros

A finales de 2001 Estados Unidos, al frente de una coalición internacional, llevó a cabo la invasión de Afganistán, utilizando como pretexto la guerra contra el terrorismo. Casi ocho años después esta guerra no ha terminado y sigue siendo uno de los mayores quebraderos de cabeza de la diplomacia internacional –lo que uno de los autores llama acertadamente un “agujero negro” geopolítico-, lo que la ha covertido en el conflicto más mediático del momento. Sin embargo no debemos permitir que los árboles nos impidan ver el bosque, y ese es el objetivo que persigue esta obra: mostrarnos la complejidad, la importacia y la volatilidad de la zona en cuestión.

El primer gran desafío que encuentran los autores es el de definir un concepto tan ambigüo como el de “Asia Central”, decantándose por una visión tanto histórica como geográfica, que iría desde las costas orientales del mar Negro hasta les regiones más occidentales de China, como Xinjiang o Tibet. Esta interpretación de los territorios que corresponderían a Asia Central tiene como clara influencia el “Heartland” que Mackinder planteó a comienzos del siglo XX.

La obra se organiza en varios capítulos, correspondientes a diferentes periodos históricos. El primero de ellos –realizado por Sergeï Dmitriev- es un resumén relativamente breve de la historia de la región, en el que se demuestra como esta zona fue, desde los tiempos de Alejandro Magno, una encrucijada de pueblos, culturas y religiones. Antes de la llegada de los europeos las estepas de Asia Central fueron escenario de la aparición de estados como el de los Khazars, de los conflictos entre árabes y chinos y del surgimiento, entre otros, de los imperios de Genghis Khan o Tamerlán. En estas primeras páginas queda patente la diversidad cultural de la región, ya que vemos la llegada sucesiva del judaismo, el islam y el budismo, junto a una presencia, muy tardiamente eliminada, de los cultos paganos.

El capítulo que sigue, y que da nombre al libro- el “Gran Juego” fue una expresión creada por uno de sus actores, Arthur Conolly y que quedó inmortalizada en la obra de Rudyard Kipling “Kim”- trata sobre el duelo que libraron Gran Bretaña y Rusia en esta región, relatando los principales acontecimientos del mismo. Entre ellos habría qur destacar la escalada de tensión de los años 40 del siglo XIX, que no acabó en una guerra por las inesperadas derrotas de las expediciones británica y rusa a manos de fuerzas locales. Otro momento crucial fue la Guerra de Crimea (1853-1856), única guerra abierta entre las dos potencias, que se saldó con la derrota de Rusia. También habría que destacar el gran motín de los cipayos del año 1857, en el que los británicos quisieron ver la mano de la inteligencia rusa. El último gran episodio del “Gran Juego” fue la guerra ruso-japonesa, (1904-1905) en la cual Japón fue apoyado por Gran Bretaña, que quería evitar un aumento de la presencia rusa en China. Estos son algunos ejemplos de hasta que punto las relaciones entre ambos países fueron tensas, lo que lleva al autor de este capítulo –Alexey Tereshhenko- a reflexionar sobre el evidente paralelismo entre las relaciones anglo-rusas del siglo XIX y las ruso-americanas del periodo que denominamos “Guerra Fría”. Otras semejanzas que podemos encontrar en estas dos “guerras frías” son el uso de la propaganda con el fin de demonizar al contrario, el uso de fuerzas locales para llevar a cabo una guerra indirecta o la existencia de la paradoja del elefante y la ballena, es decir la imposible lucha entre una potencia terrestre y una potencia naval. En conclusión podemos ver como el siglo XIX conoció una suerte de “Guerra Fría” que tuvo como escenario Asia Central y cuyos actores más destacados fueron Gran Bretaña y Rusia. Este duelo anglo-ruso terminó en 1907, cuando ambos países comprendieron que Alemania representaba un peligro más inmediato y formaron, junto a Francia, la Triple Entente.

Sin embargo, aunque hablemos del paralelismo entre el “Gran Juego” y la “Guerra Fría”, lo cierto es que durante el siglo XX la mayor parte de Asia Central formó parte de la órbita soviética, quedando en segundo plano frente a escenarios más candentes como América Latina o África. Como se ha dicho al comienzo de esta reseña el regreso de Asia Central al primer plano mundial comenzó con la invasión de Afganistán en 2001. Para comprender las repercusiones y la importancia en la actualidad de esta región Jacques Sapir apunta algunos datos. En primer lugar, los Estados Unidos buscan una alternativa a los oleductos rusos para transportar el petróleo del Mar Caspio –de ahí la importancia de Afganistán y Pakistán-. Además debemos tener en cuenta la dependencia energética de Europa respecto a Rusia, que se vería disminuida si la Unión Europea alcanzase acuerdos comerciales ventajosos con las antiguas repúblicas soviéticas de Kazakhstán, Tadjikistán, Uzbekistán o Kizghizistán. Además el autor explora la hipótesis de que los momentos iniciales de la guerra de Afganistán fueron una oportunidad perdida para asegurar el futuro de la región. En efecto, los Estados Unidos iniciaban su guerra contra el terror y al-Qaeda con un fuerte respaldo internacional, incluyendo la renacida Rusia de Putin -que debe lidiar con la insurgencia chechena- y China –también enfrentada al radicalismo islámico en la región de Xinjiang-, que tendieron una mano al gobierno de George Bush Jr.. El autor lamenta que el gobierno norteamericano rechazase esta ayuda y tomara la decisión de invadir Irak de forma unilateral en 2003, dando lugar a un deterioro de la relaciones con Rusia -reforzando los lazos de esta con Iran- y a un verdadero resurgimiento del “Gran Juego”. En este nuevo contexto debemos enmarcar el conflicto diplomático entre Rusia y Ucrania, que privó a esta de gas en el año 2006 o la reciente guerra de Georgia. Además, la creación en 2001 de la Organización de Cooperación de Shangai, que agrupa a Rusia, China, Kazakhstan; Tadjikistan, Uzbekistan y Kizghizistan (ademós de India y Pakistan como observadores) y que tiene competencias en el ámbito militar es otro elemento a tener en cuenta en la geoestrategia de la región.

El penúltimo episodio se dedica a la política y a las perspectivas de la Unión Europea en la región, las cuales no son presentadas como muy esperanzadoras, ya que hasta hace poco las relaciones han sido bilaterales y además escasas. Frente a la escasa atención que la Unión Europea ha prestado a esta región nos encontramos con los vínculos históricos de Rusia, la presencia China y reciente llegada de los Estados Unidos.

El episodio final, se dedica a la presencia del “Gran Juego” en la cultura, haciendo un repaso a las principales obras literarias, artísticas y cinematográficas acerca de este periodo, incluyendo aquellas de un marcado carácter propagandístico

En conclusión esta obra nos plantea la reflexión acerca de los problemas que puede presentar esta región en el futuro y sobretodo nos advierte que la tendencia actual podría llevarnos a una guerra de mayores dimensiones entre las nuevas potencias que aspiran a controlar la región. Respecto a los aspectos negativos habría que destacar dos. En primer lugar la dispersión de los contenidos, ya que parece que los autores no tenían muy claros cuáles eran sus objetivos, puesto que casi toda la obra se dedica a relatar la evolución histórica de la región, pero a la hora de extraer conclusiones se refieren a los hechos más recientes, a los que por comparación, se les dedica muy poco espacio. Otro aspecto negativo, en relación con el anterior es la ingente cantidad de información que recibe el lector, especialmente en el primer capítulo, en el que se nombran todas las entidades estatales surgidas en Asia Central desde la Antigüdad y muchos de sus gobernantes, lo que hace que sea complicado establecer la relación entre unos y otros.

Pese a estos defectos este libro es una lectura interesante, que puede ser consultada para obtener información sobre esta región y que además plantea cuestiones dignas de ser tenidas en cuenta.

No comments:

Post a Comment

Comments are useful, provided that they refer exactly to the subject of the post, and present some relevant argument.
Comentários são bem-vindos, desde que relativos ao tema do post e apresentando argumentos substantivos.